En el marco de la conmemoración del 21 de marzo, las instituciones que trabajan por, para y con personas con síndrome de Down organizaron una intervención lumínica en espacios públicos de tres regiones de Chile. La proyección lumínica fue una creación artística digital 3D con la recopilación de rostros y mensajes de personas relevando su mensaje de cómo imaginan un Chile más inclusivo.

Convocatoria nacional para enviar fotografías y un texto en 21 palabras de cómo te imaginas un Chile más inclusivo”.

Convocatoria abierta a colectivos, escuelas, colegios, instituciones y sociedad civil en general a ser parte de esta experiencia de intervención artística del espacio público en 4 territorios de la comuna de Santiago.

El 18 de marzo, en Temuco, se proyectó el frontis del edificio Delegación Presidencial Regional, a las 21:00 horas y posteriormente en el Hospital Regional de esa ciudad.

El 18 de marzo, en Temuco, se proyectó el frontis del edificio Delegación Presidencial Regional, a las 21:00 horas y posteriormente en el Hospital Regional de esa ciudad.

El domingo 20 de marzo se realizó la intervención usando como gran telón el frontis de Pedro Montt del Congreso Nacional en Valparaíso, también a las 21:00 horas.

El domingo 20 de marzo se realizó la intervención usando como gran telón el frontis de Pedro Montt del Congreso Nacional en Valparaíso, también a las 21:00 horas.

El lunes 21 de marzo finalizó esta intervención con la proyección en Santiago: a las 21.30 horas en el frontis del Palacio de La Moneda y a las 23.00 horas en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile (Alameda 340).

El lunes 21 de marzo finalizó esta intervención con la proyección en Santiago: a las 21.30 horas en el frontis del Palacio de La Moneda y a las 23.00 horas en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile (Alameda 340).

Desarrollo de la intervención artística del espacio público en 4 territorios de la comuna de Santiago (Alameda 340, Museo Bellas Artes, Plaza del Roto Chileno- Barrio Yungay y Parque Almagro)

Exposición de los 40 murales en la Plaza de la Constitución, con autoridades y con la presencia de organizaciones sociales y fundaciones que trabajan para y por la inclusión de personas con discapacidad y con la presencia de la ciudadanía.

Entrevista Victor Romero
1 de abril 2022
Radio Infinita

01 de abril 2022
Chvnoticias.cl

Miles de familias marcharon para exigir una ley que proteja el autismo
03 de abril 2022
TVN

Durante el mes de mayo, el equipo creativo se cuestiona la circulación y mayor alcance de la intervención, lo que da como resultado la primera reunión intersectorial de trabajo creativo. El nuevo equipo de trabajo queda compuesto por: Fundación Mawen, Centro UC síndrome de Down, autoridades de organizaciones sociales, fundaciones, colectivos activistas por la discapacidad, Crescencio Cobo (fundador de la brigada Ramona Parra), Municipalidad de Santiago, SENADIS y el MINCAP.
Se formaliza la alianza con algunos colectivos activistas por la discapacidad. Para ello se desarrolla una campaña de difusión para invitar a la comunidad a ser parte de la itinerancia de los murales planteada en 3 etapas:
- Itinerancia dentro de la comuna de Santiago
- Itinerancia en otras comunas de la región metropolitana
- Itinerancia en regiones
En conjunto con los colectivos y la Municipalidad de la comuna de Santiago, se establecen líneas de acción en términos de lugares, actividad ancla, financiamiento, detalles de producción y difusión, etc. La itinerancia culminará en el Encuentro Internacional de Muralistas "Estallido de Colores" (enero 2023).
En desarrollo
En desarrollo. Se establece vínculo con el MINCAP para la itinerancia de los murales y su financiamiento por algunas regiones del país, partiendo por las que están asociadas a proyecto CECREA e ir evaluando incorporación de otros territorios